martes, 29 de septiembre de 2015


              Reformismo, desarrollismo y guerrillas



En la década de 1960 surgieron movimientos políticos que buscaban implantar reformas sociales en el país.
Algunos trataron de hacerlo desde el gobierno, como Acción Popular, y otros, mediante la insurgencia.

Las elecciones de 1962 y la junta militar
Para las elecciones de 1962 se presentaron tres candidatos principales: Víctor Raúl Haya de la Torre por el APRA, Fernando Belaunde Terry por Acción Popular (AP) Y Manuel Odría por la Unión Nacional Odriista (UNO). Como ninguno alcanzó el tercio de los votos necesarios para ganar, el Congreso tenía la responsabilidad de designar al triunfador. 
El primer gobierno de Fernando Belaunde 
Fernando Belaunde inició su gobierno en 1963 con un amplio apoyo popular, el respaldo de las Fuerzas Armadas y la alianza de la Democracia Cristiana. 
De inmediato, Belaunde puso en marcha tres proyectos: el inicio de una reforma agraria, el establecimiento de las elecciones municipales y el desarrollo del sistema de Cooperación Popular, que buscaba comprometer a la población en proyectos de beneficio comunal. Así mismo, desde 1964 inició un ambicioso programa de obras públicas.

Las guerrillas de los años sesenta
Durante la década de 1960 surgieron movimientos guerrilleros que consideraban que el cambio social debía ser radical y prescindir de la democracia. Los guerrilleros se alzaron para iniciar una revolución que luego repercutiera en los sectores urbano-marginales. Estos fueron los principales grupos guerrilleros: 
Las guerrillas de La Convención
En 1962, un grupo de insurgentes, dirigidos por Hugo Blanco, condujo la toma de las tierras de los latifundios de la región. Las Fuerzas Armadas apresaron y encarcelaron a Blanco. 
El Ejército de Liberación Nacional 

Liderado por Héctor Béjar, surgió del apoyo cubano. Fue rápidamente derrotado. 
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR)
Liderado por Luis de la Puente Uceda, su núcleo surgió originalmente de la facción disidente del APRA y de marxistas revolucionarios.
La crisis del belaundismo
Hacia 1967, el gobierno de Belaunde enfrentaba una severa crisis económica, a la que se sumó un periodo de sequía en la costa y una serie de huelgas y protestas sociales. Al año siguiente, el gobierno, que estaba atado de manos por el obstruccionismo de la coalición APRA-UNO, enfrentó su crisis más grave con el escándalo de la "página once". 
La Junta Militar convoca nuevas elecciones y en 1963 asume la presidencia Fernando Belaúnde que ofrece resolver el problema de la Brea y Pariñas en 90 días. Envia al Congreso proyecto que declara nulo el Laudo de y solicita que los campos de la Brea y Pariñas pasen a poder de la Empresa Petrolera Fiscal. El Congreso en oposición, dio la ley 14596, que declaraba nulo el Laudo Arbitral, pero no se pronunciaba sobre el segundo punto. Se buscaba el retorno de los campos a poder del Estado.

En Julio de 1968 por presiones se inician tratos con la IPC en palacio y el 13 de agosto se firma el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal. La Acta fue firmada por Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Escurra y por los altos funcionarios de la IPC. Se terminaba con el "Problema de la Brea y Pariñas", estallando el Perú en alegría. La IPC todavía en poder de la Refinería pacta los precios que pagaría por el petróleo refinado en los campos en poder peruano. 

El presidente de la Empresa Petrolera Fiscal. Ing. Carlos Loret de Mola el 10 de setiembre de 1968, denuncia que faltaba una página en el contrato de precios. Esa fue la famosa "Página Once". Se hizo escándalo y sirvió de pretexto para que el 3 de octubre de 1968, el presidente Belaúnde fuera depuesto por el general Juan Velasco Alvarado. Posteriormente se conoce que la "Página 11" sólo era una página en blanco. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario