martes, 29 de septiembre de 2015


              Reformismo, desarrollismo y guerrillas



En la década de 1960 surgieron movimientos políticos que buscaban implantar reformas sociales en el país.
Algunos trataron de hacerlo desde el gobierno, como Acción Popular, y otros, mediante la insurgencia.

Las elecciones de 1962 y la junta militar
Para las elecciones de 1962 se presentaron tres candidatos principales: Víctor Raúl Haya de la Torre por el APRA, Fernando Belaunde Terry por Acción Popular (AP) Y Manuel Odría por la Unión Nacional Odriista (UNO). Como ninguno alcanzó el tercio de los votos necesarios para ganar, el Congreso tenía la responsabilidad de designar al triunfador. 
El primer gobierno de Fernando Belaunde 
Fernando Belaunde inició su gobierno en 1963 con un amplio apoyo popular, el respaldo de las Fuerzas Armadas y la alianza de la Democracia Cristiana. 
De inmediato, Belaunde puso en marcha tres proyectos: el inicio de una reforma agraria, el establecimiento de las elecciones municipales y el desarrollo del sistema de Cooperación Popular, que buscaba comprometer a la población en proyectos de beneficio comunal. Así mismo, desde 1964 inició un ambicioso programa de obras públicas.

Las guerrillas de los años sesenta
Durante la década de 1960 surgieron movimientos guerrilleros que consideraban que el cambio social debía ser radical y prescindir de la democracia. Los guerrilleros se alzaron para iniciar una revolución que luego repercutiera en los sectores urbano-marginales. Estos fueron los principales grupos guerrilleros: 
Las guerrillas de La Convención
En 1962, un grupo de insurgentes, dirigidos por Hugo Blanco, condujo la toma de las tierras de los latifundios de la región. Las Fuerzas Armadas apresaron y encarcelaron a Blanco. 
El Ejército de Liberación Nacional 

Liderado por Héctor Béjar, surgió del apoyo cubano. Fue rápidamente derrotado. 
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR)
Liderado por Luis de la Puente Uceda, su núcleo surgió originalmente de la facción disidente del APRA y de marxistas revolucionarios.
La crisis del belaundismo
Hacia 1967, el gobierno de Belaunde enfrentaba una severa crisis económica, a la que se sumó un periodo de sequía en la costa y una serie de huelgas y protestas sociales. Al año siguiente, el gobierno, que estaba atado de manos por el obstruccionismo de la coalición APRA-UNO, enfrentó su crisis más grave con el escándalo de la "página once". 
La Junta Militar convoca nuevas elecciones y en 1963 asume la presidencia Fernando Belaúnde que ofrece resolver el problema de la Brea y Pariñas en 90 días. Envia al Congreso proyecto que declara nulo el Laudo de y solicita que los campos de la Brea y Pariñas pasen a poder de la Empresa Petrolera Fiscal. El Congreso en oposición, dio la ley 14596, que declaraba nulo el Laudo Arbitral, pero no se pronunciaba sobre el segundo punto. Se buscaba el retorno de los campos a poder del Estado.

En Julio de 1968 por presiones se inician tratos con la IPC en palacio y el 13 de agosto se firma el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal. La Acta fue firmada por Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Escurra y por los altos funcionarios de la IPC. Se terminaba con el "Problema de la Brea y Pariñas", estallando el Perú en alegría. La IPC todavía en poder de la Refinería pacta los precios que pagaría por el petróleo refinado en los campos en poder peruano. 

El presidente de la Empresa Petrolera Fiscal. Ing. Carlos Loret de Mola el 10 de setiembre de 1968, denuncia que faltaba una página en el contrato de precios. Esa fue la famosa "Página Once". Se hizo escándalo y sirvió de pretexto para que el 3 de octubre de 1968, el presidente Belaúnde fuera depuesto por el general Juan Velasco Alvarado. Posteriormente se conoce que la "Página 11" sólo era una página en blanco. 


DEMOCRACIA,OLIGARQUÍA Y ECONOMÍA LIBERAL

       
                             



   
  1. * DEMOCRACÍA LA democracia significa literalmente el gobierno del pueblo. Actualmente , la democracia se entiende no solo la representación de todos los ciudadanos , sino también como la participación activa de ellos . Es decir un gobierno nos debe representar pero nosotros también estamos en la capacidad de intervenir en las decisiones que se tomen
  2. * La oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia, Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía
  3. *ECONOMÍA LIBERAL: El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.
  4. * DEMOCRACIA,OLIGARQUÍA Y ECONOMÍA LIBERAL Los nuevos retos sociales que planteaba la realidad estimularon el surgimiento de nuevas propuestas políticas como también surgieron enemigos partidos políticos a mediados del siglo xx Prado y la “convivencia” (1956-1962) Nuevos partidos Acción popular Democracia cristiana EL APRA 1950 Principal fuerza política del país a pesar de no haber ganado ninguna elección Víctor Raúl Haya de la torre: Adopto una postura reformista y conciliadora con la oligarquía y estados unidos . 1959 este sector se separo y formaron EL APRA REBELDE POLÍTICA ECONÓMICA • 2D0 GOBIERNO DE PRADO: Conocido como “CONVIVENCIA” debido su alianza con el APRA • LOS QUE CONFORMABAN SU GABINETE FUERON: Pedro Beltrán y los intelectuales Jorge Basadre, Víctor Andrés FERNANDO BELAUNDE TERRY (1956) HECTOR Belaunde y Raúl Porras CORNEJO CHAVES (1956) • BASADA EN LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS • PROMOVIO:la industrialización a través de la ley de promoción industrial • La minería y la agricultura • La abundancia de mano de obra y la urbanización PRADO la industrializació n a través de la LEY DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL
  5. * PRADO Y LA CONVIVENCIA
                                     
                              LAS DICTADURAS MILITARES LATINOAMERICANAS



           
  1. * Dictaduras Militares en Latinoamérica FUNDACIÓN CATALINA DE MARÍA LICEO SAGRADO CORAZÓN – COPIAPÓ “ Arraigadas en Cristo educamos para la vida y la celebramos”
  2. *Objetivo Fundamental: Comprender la complejidad social y cultural actual de América Latina, identificando elementos de continuidad y cambio en los procesos históricos. Contenido: América Latina en la segunda mitad del siglo XX: sus desafíos y frustraciones; la búsqueda del desarrollo y de la equidad; masificación y urbanización acelerada; cosmopolitismo e indigenismo; sus relaciones con Estados Unidos; revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y procesos de redemocratización. Aprendizaje Esperado: Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron en fenómenos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios.
  3. *¿ QUÉ ES UNA DICTADURA MILITAR? Es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona; los poderes: legislativo y judicial son ejecutados por la fuerza armada de la nación. Las dictaduras en América Latina se instauraron después de un Golpe de Estado, presentado como un pronunciamiento militar.
  4. * Dictaduras militares en América Latina Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región estaban dirigidos por regímenes militares, salvo: México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única democracia que sobrevivió).
  5. * CON LAS DICTADURAS MILITARES: SE DEBILITA EL MOVIMIENTO OBRERO SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL “ Madres de Plaza de Mayo”, movimiento de defensa de los DD.HH. en Argentina.
  6. *Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política. Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica. Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos. Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país. Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos .
  7. * El poder militar se forjó debido a: – El lugar preponderante de las FFAA en el Estado. – El perfecto conocimiento de sus países y sus realidades. - La inestabilidad en los '60 debido a la crisis del modelo ISI y a los vaivenes de la política, fue generando frustración entre las FFAA. - EL adoctrinamiento de sus oficiales en EEUU y el temor de los sectores más privilegiados que avanzara el denominado “enemigo interno”.
  8. * La Operación Cóndor Acción articulada entre los servicios de inteligencia de los distintos países del cono sur (argentina, chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú) cuyo objetivo fue el intercambio de información sobre personas comunistas y/o socialistas para perseguirlos, detenerlos desaparecerlos y/o acecinarlos.
  9. * LA CRISIS ECONÓMICA DEBILITA LOS GOBIERNOS MILITARES DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA DEMOCRACIA 1983, Alfonsín en Argentina 1985, Sarney en Brasil 1985, Sanguinetti en Uruguay
  10. * Redemocratización de la Región Surgen regímenes políticos que se caracterizan por: Reformas económicas neoliberales en la mayoría de los regímenes, aunque con fuerte oposición de los sindicatos. El reestablecimiento de las elecciones, la competencia de partidos y el respeto a los derechos constitucionales. Fuerte presencia de los militares en la política. Los juicios a los militares por violaciones a los Derechos Humanos de la etapa anterior.
  11. * A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES CERCA DEL 46% DE LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA
  12. * La Revolución Sandinista de Nicaragua (1979) Luego de la retirada de las tropas de EE.UU, se inició la larga dictadura de la familia Somoza (1937 a 1979). A la permanente represión contra sus opositores, unió una corrupción y apropiación de bienes públicos y privados. En 1961 fue fundado el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). a partir de 1978, el Sandinismo pasar a encabezar la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.”
  13. * El 19 de julio de 1979, Somoza había huido y las fuerzas sandinistas encabezadas por Daniel Ortega, entraron en Managua La situación que debió enfrentar el nuevo régimen fue difícil. Aparte del grave deterioro económico y social, la situación se hizo más complicada por la oposición del gobierno norteamericano de Reagan, quien fomentó la creación de un grupo armado antisandinista, conocido como la “Contra”.

                                   
                                       AMÉRICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRÍA




ANTECEDENTES DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA: La Consolidación de la Hegemonía de Estados Unidos•Desde el siglo XIX EE.UU. mostró interés en América Latina, lo quese demostró por ejemplo en las sospechas que despertó la Doctrina Monroe (1823)•Se había materializado además en el siglo XIX el concepto del«Destino Manifiesto» que fundamenta la expansión de EE.UU.•Además se debe sumar la política del «Gran Garrote» (Roosevelten 1901) que fundamenta las intervenciones militares externas en países con problemas de gobernabilidad que pongan en peligro los intereses de EE.UU.
  1.  •El poder económico se materializacon la «Diplomacia del Dólar«consistente en la presión de grupos empresariales para favorecer el trato de ciertos países a EE.UU.,por sobre los europeos, lo que se vea acompañado de manipulación política y presión militar•Muchas de estas políticas hacia América Latina se concretizaron el gobierno de Theodore Roosevelt los primeros año del siglo XX
  2. •A partir de la crisis de los años ’30,surge la «Política del Buen Vecino»bajo el gobierno de Franklin D.Roosevelt (1933 – 1945)• La idea era seguir con el crecimiento de EE.UU. en la región pero respetando la soberanía de los países, lo que implicó por ejemplo el retiro de tropas•Esta política permitió que gran parte de los países de la región apoyará a EE.UU. durante la 2º GM, salvo en el caso de Argentina y Chile (hasta casi el final de la guerra)
  3. *LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA: La Revolución Cubana y la Crisis de los Misiles•Cuba logra su «independencia formal» (o cambio de dominación) en 1899, luego deque EE.UU., derrocara a España por la posesión de Cuba, quedándose con el negocio del azúcar•En 1952, se da el primer intento de sacaral dictador Fulgencio Batista, apareciendo la figura de Fidel Castro, pero sin éxito•Desde 1956 y a bordo del «Granma» se inicia la lucha guerrillera en las montañas para derrocar la dictadura, ganando de paso el apoyo de la URSS, hasta tener éxito en 1959, derrocándose a Batista
  4. •Castro se hace con el poder, interviniendo empresas lo que generala molestia de EE.UU., y con ello el deseo de derrocarlo•En principio Castro tiene buenas relaciones con EE.UU., sin embargo al no poder controlarlo, EE.UU., decide su eliminación,con lo que Cuba gira completamente hacia la URSS•En 1962, Nikita Krushov, vela oportunidad de presionar a EE.UU., y decide poner misiles en Cuba, bajo el gobierno de Kennedy
  5. •La crisis de los misiles se origina cuando EE.UU. muestra imágenes en Octubre de 1962, de que la URSS quería crear instalaciones militares en Cuba que ponían en peligro al país• Para evitarlo, Kennedy anuncia un bloqueo naval a Cuba,constituyéndose el punto más álgido de la Guerra Fría, pues EE.UU., señaló que cualquier intento de violar la norma sería considerado un ataque directo•Sin embargo la presión de EE.UU., el Consejo de Seguridad de la ONU y otras acciones diplomáticas hizo que la URSS renunciara a esta situación, mientras los EE.UU, se comprometían a no invadir Cuba
  6.  *RELACIONES ENTRE EEUU Y AMÉRICA LATINA (1960 – 1980)• La Revolución Cubana (1959) cambia la estrategia de EEUU respecto a la Región: la Guerra Fría ahora es un enfrentamiento dentro del continente.• La nueva acción de los EEUU implementó dos pilares para esta nueva estrategia: Doctrina de Seguridad Nacional: inteligencia contra inteligencia para detectar y eliminar elementos comunistas. Alianza para el Progreso: Programa de Ayuda económica a Ex Escuela de las Américas. Sede Panamá. Gran Escala.
  7. *La Doctrina de Seguridad Nacional y la Escuela de Las Américas•El concepto de Seguridad Nacional ya existía de parte de EE.UU. pero durante la Guerra Fría adquiere su máxima importancia•El concepto hace alusión a la importancia de la seguridad internade EE.UU., y la posibilidad de intervenir fuera del territorio si es necesario para mantener esa seguridad interna•Durante la Guerra Fría se tradujo en la lucha contra el comunismo en cualquiera de sus formas, en especial con la vía revolucionaria para el caso de América Latina
  8. •La doctrina se materializa y enfoca principalmente en los militares ya que la lógica era que el enemigo es una ideología, por lo cual esta podía estar dentro de un país, existiendo con ello enemigos internos, que debía ser anulado por las fuerzas militares•Para operativizar este concepto en la región, se crea la Escuela de las Américas (o Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad), creada en Panamá en 1963
  9. •La Escuela de las Américas,adiestró a cientos de militares de la región para combatir al enemigo interno que se materializaba en forma de guerrillas o movimientos insurgentes•Una de las manifestaciones más concretas del éxito de estas doctrinas junto con los golpes militares fue la Operación Cóndor en que en los gobiernos miliares actuaron de forma conjunta en la región contra cualquier foco de insurgencia y operaciones de inteligencia
  10. *CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS • Iniciativa y flexibilidad en planificación de actividades y operaciones. • Creación de bases de apoyo en población local. • Hostigamiento del ejército regular enemigo. • Programa político revolucionario, asociado a: maoísmo, guevarismo, trotskismo, castrismo, etc. • Relaciones de ayuda y apoyo entre distintos movimientos.
  11.  *La Guerra de Guerrillas•La guerra de guerrilla existía antes de la Guerra Fría en la región por ejemplo en Nicaragua o El Salvador, pero es la Revolución Cubana la que le da nueva fuerza al demostrar el éxito que esta podía tener frente al enfoque del ejército tradicional•En Nicaragua, luego del retiro de tropas de EE.UU., se inicia una larga dictadura de la familia Somoza (1937 – 1979), fuertemente represiva y corrupta•Para hacerle frente surge el FSLN o Frente San dinista de Liberación Nacional en 1961, pero que opera mayormente desde los ’70 que es la base de un Frente Amplio Opositor que se gesta en 1978 para derrocar a  Somoza, lo cual logra en 1979
  12. •Otro de las casos más relevantes es en Guatemala, en donde distintos focos se unen en el FAR o Fuerzas Armadas Rebeldes o en el Salvador, aunque aquí estuvieron más controladas•En Colombia a partir de 1965 se manifiestan en el ELN o Ejército de Liberación Nacional, en 1966 las FARC o Fuerzas Armadas Revolucionarias y en 1968 la EPL o Ejército Popular de Liberación•Durante el período Ernesto Che Guevara seconvierte en el ícono guerrillero pero muere en 1967 cuando organizaba la guerrilla en Bolivia
  13. •En Argentina surgen Los Montoneros que eran de origen peronista,pero bajo el mismo segundo gobierno de Perón y luego de su esposa, surge la «Triple A» (Acción Anticomunista Argentina) para combatirlas, a las cuales se elimina totalmente en 1976 con el golpe militar•Otro caso emblemático es el de Sendero Luminoso en Perú,pero que desde fines el ’80 se comienza a convertir en un grupo terrorista perdiendo legitimidad y declinando definitivamente en 1992 con la captura de su jefe Abimael Guzmán
  14. *Dictaduras en América Latina • Argentina (1976- 1983) • Chile (1973-1990) • Uruguay (1973-1985) • Paraguay (1954 – 1989)
  15. *Los Golpes Militares•El primer golpe militar de la región es en Brasil en 1964, donde sepone fin al gobierno de Goulart y su política de reformas sociales,generándose represión y creándose una nueva constitución en 1967 bajo un modelo neoliberal, hasta la elección democrática de Sarney en 1985. •En 1976 es el golpe en Argentina al gobierno de María Estela de Perón, encabezado por Rafael Videla, con gran represión. En 1981 asume Viola y luego Galtieri, quién renuncia luego de la derrota en la Guerra de las Malvinas, asumiendo al transición el gobierno de Alfonsín luego de las elecciones de 1983
  16. •En Chile el golpe se origina contra Salvador Allende en 1973 siendo duramente represivo bajo la figura de Augusto Pinochet•La represión se materializó con la creación de la DINA y su posterior conversión en la CNI•Desde 1975 se implementa una política neoliberal con gran costo social
  17. *Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis Apoyo de los grupos económicos económica. dominantes en cada país.Apoyo logístico, de inteligencia Ejercicio del gobierno mediante asesoría de Estados Unidos. equipos técnicos civiles altamente especializados.Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.

                                   EL DESARROLLISMO EN AMÉRICA LATINA

El desarrollismo es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio intencional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

Transcripción de El Desarrollismo en América Latina

El Desarrollismo en América Latina

La cepal y su propuesta para una industrializacion deliberada
En 1948, se creo la comisión económica para América latina (CEPAL), la cual tomo como eje de sus análisis las características de las relaciones entre los países centrales y los países periféricos, y llego a la conclusión de que había un intercambio muy desigual generador de un continuo deterioro de los términos de intercambio desfavorable para los países de América latina.
para superar los inconvenientes que había provocado la industrialización espontánea, aconsejaban poner en marcha un proceso de industrialización deliberada. la meta de esta nueva fase de la industrialización debía lograr la integración vertical de la industria y producir localmente los bienes de capital e insumos necesarios para la fabricación de manufacturas industriales destinadas al consumo de mercado interno
Estrategia desarrollista de la profundización industrial

La industria liviana, no solo debía cubrir las demandas del mercado interno, sino también producir para exportar.
La expansión de la industria pesada debía permitir modernizar en el campo, aumentando la producción.
Para poner en marcha estas teorías desarrollistas, se necesitaba inversión de capital, y los estados latinoamericanos,no contaban con el mismo.
A esto se sumo la crisis del comercio internacional en los primeros años e la década de 1950,provocando problemas en aquellos gobiernos que venían desarrollando políticas económicas nacionalistas y populistas.
La política económica del desarrollismo en América Latina y Argentina
Aproximadamente el 50% de la población vivía en condiciones de infraconsumo
La instauración del modelo económico desarrollista permitió enfrentar los problemas sociales que ocurrían en dicha época. E l modelo desarrollista se guío por la teoria economica de la comision economica de america latina (CEPAL) Esta teoria articulo a este modelo en torno a una concepcion que atribuía a los estados una capacidad de producir un desarrollo economico y social prometedor por medio de una modernización que condujera a la autosustentacion economica .
La estrategia latinoamerica del desarrollismo implico orientarse económicamente, al desarrollo hacia adentro, buscando reducir la vulnerabilidad frente a los acontecimientos económicos internacionales.
para el funcionamiento del modelo desarrollista fue necesario la adquisición de capitales, que se obtuvieron a través de fuentes internas y externas-la cepal que buscaba generar independencia respecto de las exportaciones primarias no veía contradicción en utilizar capitales extranjeros, ya que se carecía de fuentes internas.
Desarrollo Industrial en Córdoba
A comienzos de la década del cincuenta se replanteo el proceso industrial, el ingreso de las transnacionales presentaba un riesgo: con sus dimensiones y recursos financieros, podían lograr rápidamente la hegemonía en el mercado, superando o suprimiendo al empresario local.
La ley formaba parte de un programa, implícito pero claro, que buscaba atraer empresas a la producción del metal en córdoba en asociación con la Fabrica Militar de Aviones (FMA). En efecto, apenas 4 meses después de la ley se lanzo una licitación para privatizar la fabrica de tractores que estaba instalando esa empresa como parte de su programa industrial.
La FMA quedo como socio minoritario que aportaba las instalaciones y los equipos existentes. El Gobierno Nacional pidió al banco Industrial que prestara fondos a la nueva empresa, denominada Fiat Concord
Káiser firmó una asociación con la FMA y mudo su fabrica a las cercanías de esa planta en Cordoba, recibio, a cambio, otras facilidades funcionales.
la implantación de fiat e ika en cordoba fueron los mayores frutos de esa desicion de expansión fabril con el capital externo los acuerdos con la FMA permitieron crear el primer y mayor polo metal mecánico del país, y ademas , fuera de buenos aires. 

domingo, 27 de septiembre de 2015

                                           EL OCHENIO DE ODRIA
El período de Odría, conocido como «Ochenio» por los años que se mantuvo en el poder, se caracterizó por su autoritarismo y por la represión a sus opositores. Estos años representaron un cambio en la política económica hacia una tendencia más liberal..

CARACTERISTICAS:


  • Su gobierno se denominó Movimiento Restaurador.
  • Persiguió a los apristas y comunistas.
  • Desarrolló un gobierno dictatorial.
  • Surgimiento de Partidos Políticos (Acción Popular y Democracia Cristiana)
  • Tuvo como lema "SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO" y "Hechos y no palabras".
  • Desarrolló una gran tarea o labor educativa.

Política Peruana:

  • Tras el Golpe militar contra el presidente Bustamante y Rivero en octubre de 1948 se instalo una junta de gobierno presidida por Odria.
  • En Julio de 1949, se dio la ley de Seguridad Interior, por lo cual se suspendieron todas las garantías constitucionales y llenaron las cárceles de apristas y comunistas.
  • En elecciones de 1950, Odria cometió fraude, pues su opositor fue acusado de conspiración y de ser apoyo de los apristas, por lo que fue encarcelado.
  • Odria gano las elecciones como candidato único y reasumió el mando el 28 de julio de 1950.

  • FIN DEL OCHENIO:

  • La revolución de Arequipa de 1955 

    • Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega, considerado el número dos del régimen, fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo y Pedro G. Beltrán.
    • Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta. Paralelamente regresaron del exilio el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero y los más importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé. A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.

    Las elecciones de 1956 

    Se presentaron tres candidatos:
    • El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata Cristiano.
    • El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder económico, Prado era propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex Italiano).
    • El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el “manguerazo”. Este Frente fue el origen del partido Acción Popular.
    • Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).

    El Pacto de Monterrico


    • Una de las principales preocupaciones de Odría era lograr que su sucesor se comprometiera a no investigar la corrupción y los delitos políticos de su gobierno. Aunque los ingresos legales de Odría durante el ochenio sumaban en total alrededor de 300.000 soles, había acumulado propiedades que valían 3.000.000 sólo en el departamento de Lima. Otros miembros de su familia y ministros del régimen se habían enriquecido también.
    • El 28 de julio de 1956 Manuel Prado y Ugarteche ciñó la banda presidencial, que recibió de manos del presidente del Senado, José Gálvez Barrenechea. Se ponía así punto final al régimen del Ochenio.